lunes, 28 de marzo de 2011

SIGLO XXII


Pueden aparecer los profesores hologramas, desaparecer las cedulas de ciudadanía y las llaves de la casa, para ser reemplazadas por el iris del ojo y el manejo digital del hogar. Hace 100 años tal vez muy pocos imaginaban lo que el mundo iba  a  ser  hoy. Hace 100 años los inventos y las herramientas  que se creaban eran de larga duración y permanecen por años hasta que llegaba por fin un nuevo aparato que facilitaba y mejoraba la calidad de vida de la gente.
Hace tan solo unos años la vida se volvió digital y se interactúa con las personas a través de las redes sociales. Antes de esta época no se pensaba en ter un computador en la casa o bajar música por internet. Que iba  a pensar en 1969 que toda potencia de cómputo que llevo al hombre a la luna la puede tener todo el mundo hoy en su celular.
Hoy por ejemplo  estamos viviendo el transito a los ambientes  sin cables es decir lo que  llaman “wireless” .es posible la conexión sin amarrarse a un cable, vivir la experiencia de interactuar con la tecnología sin controles o estar en comunicación desde y a cualquier lugar.
Todo esto para decir que la tecnología esta navegando en un escenario muy joven y que en este sentido, todo lo que uno se imagina, se puede lograr con la computación. Algunas tendencias indican lo que puede llegar a impactar en  la vida de aquellos que estén para verla y disfrutarla en 100 años.
Una de estas tendencias es la miniaturización tecnológica  o la “nanotecnología”. Cada vez los creadores se han empeñado en condensarse mayor cantidad de computo en aparatos mas pequeños y liviano ¿Cuáles? Teléfonos, computadores, por decir algunos; pero también marcapasos y otros relacionados con la medicina y la ciencia.
Otro tema marcara la relación de la humanidad tendrá con la tecnología es su costo. Acá la ecuación es, a mayor tecnología, menor costo. Antes un computador podía costar millones de dólares y no era accesible a todo el mundo. Hoy un computador en el mercado puede costar cerca de 200 dólares. Esto será determinante si tenemos en cuenta que los 6.000 millones de habitantes del mundo, solo mil millones tienen acceso a la tecnología.
También hay que hablar de accesos rápidos y de comunicaciones eficaces. Esto se traduce en que el valor de la tecnología estará marcado por la velocidad en que se puede lograr las comunicaciones y estar en permanente conexión y en constante comunicación podrá generar una nueva manera de hacer presencia, es decir podríamos llamar a esto el don de la ubicuidad, una especie de omnipresencia.

domingo, 27 de marzo de 2011

COMPONENTES DEL SIGLO XXII

Estos son algunos de los componentes del siglo XXII:

*Memristor
*Circuitos innovadores
*CPU con 32 nucleos bajo la cubierta
*Computación de 64 bits
*Windows 7
*Mejoras al USB
*GPU
*Recarga sin cables
*Mejoras manuales tecnologicas
*Simplificación radical
*Fin de la DRM
*Google aún más avanzado
*Uso del telefono desde cualquier red inalambrica
*Telefono movil "El nuevo papel "
*Ubicación de personas, vía celular.

sábado, 26 de marzo de 2011

Criptografía cuántica

Quantum Cryptography. El mundo funciona con muchos secretos, materiales altamente confidenciales. Entidades como gobiernos, empresas y individuos no sabrían funcionar sin estos secretos altamente protegidos. Nicolás Gisin de la Universidad de Génova dirige un movimiento tecnológico que podrá fortalecer la seguridad de comunicaciones electrónicas. La herramienta de Gisin (quantum cryptography), depende de la física cuántica aplicada a dimensiones atómicas y puede transmitir información de tal forma que cualquier intento de descifrar o escuchar será detectado.
Esto es especialmente relevante en un mundo donde cada vez más se utiliza el Internet para gestionar temas. Según Gisin, "comercio electrónico y gobierno electrónico solo serán posibles si la comunicación cuántica existe". En otras palabras, el futuro tecnológico depende en gran medida de la "ciencia de los secretos".




Glycomics

Un campo de investigación que pretende comprender y controlar los miles de tipos de azúcares fabricados por el cuerpo humano para diseñar medicinas que tendrán un impacto sobre problemas de salud relevantes. Desde la artrosis reumática hasta la extensión del cáncer. Investigadores estiman que una persona está compuesta por hasta 40.000 genes, y que cada gen contiene varias proteínas. Los azúcares modifican muchas de estas proteínas, formando una estructura de ramas, cada una con una función única.


Software seguro y fiable

Software Assurance. Los ordenadores se averían - es un hecho ya contrastado por la experiencia diaria. Y cuando lo hacen, suele ser por un virus informático. Cuando se trata de un sistema como control aéreo o equipos médicos, el coste de un virus pueden ser vidas humanas. Para evitar tales escenarios, se investigan herramientas que produzcan software sin errores. Trabajando conjuntamente en MIT, investigadores Lynch y Garland han desarrollado un lenguaje informático y herramientas de programación para poder poner a prueba modelos de software antes de elaborarlo.

Litografía Nano-impresión

Nanoimprint Lithography. En diversos sitios del mundo, se desarrollan sensores, transistores y láser con la ayuda de nanotecnología. Estos aparatos apuntan hacía un futuro de electrónica y comunicadores ultra-rápidos, aunque todavía se carece de las técnicas adecuadas de fabricación de los hallazgos logrados en el laboratorio. Según Stephen Choue, ingeniero universitario de Princeton, "Ahora mismo todo el mundo habla de la nanotecnología, pero su comercialización depende de nuestra capacidad de fabricar". La solución podría ser un mecanismo algo más sofisiticado que la imprenta, según Choue. Simplemente a través de la impresión de una moldura dura dentro de una materia blanda, puede imprimir caracteres más pequeños que 10 nanometros. Esto parece sentar la base para nanofabricación.


Imágenes moleculares

Molecular Imaging. Las técnicas recogidas dentro del término imágenes moleculares permiten que los investigadores avancen en el análisis de cómo funcionan las proteínas y otras moléculas en el cuerpo. Grupos de investigación en distintos sitios del mundo trabajan para aplicar el uso de técnicas de imagen magnéticas, nucleares y ópticas para estudiar las interacciones de las moléculas que determinan los procesos biológicos. A diferencia de rayos x, ultrasonido y otras técnicas más convencionales, que aportan a los médicos pistas anatómicas sobre el tamaño de un tumor, las imágenes moleculares podrán ayudar a descubrir las verdaderas causas de la enfermedad. La apariencia de una proteína poco usual en un conjunto de células podrá advertir de la aparición de un cáncer.